OTCA y organizaciones indígenas firman Carta de Intenciones para reforzar la protección de la frontera amazónica
Con el objetivo de ampliar el diálogo y fortalecer la defensa de los territorios fronterizos del Alto Juruá (Acre/Brasil), Yurúa y Alto Tamaya (Ucayali/Perú) frente a las presiones que afectan los derechos y las formas de vida de los pueblos indígenas, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) firmó, el pasado 16 de noviembre, una Carta de Intenciones con organizaciones indígenas de ambos países durante la COP30, en Belém.
La iniciativa abre camino a una cooperación científica y técnica destinada a generar conocimiento sobre esta región de la Amazonía, posibilitando el diálogo entre saberes ancestrales y metodologías académicas en las áreas ambiental, social y de gobernanza. El acuerdo prevé el intercambio de información, la realización de eventos y la elaboración de proyectos que consoliden la protección de los territorios y el protagonismo indígena.
Aunque no implica obligaciones financieras vinculantes, la Carta define plazos y puntos focales para la elaboración de un plan de trabajo conjunto —un paso institucional decisivo para transformar compromisos políticos en acciones coordinadas de gestión territorial.
Las organizaciones indígenas firmantes ACONADIYSH (Asociación de Comunidades Nativas para el Desarrollo Integral de Yurúa Yono Sharakoiai), APIWTXA (Associação Ashaninka do Rio Amônia), OPIRJ (Organização dos Povos Indígenas do Rio Juruá) y ORAU (Organización Regional AIDESEP Ucayali) forman parte de la Comisión Transfronteriza Juruá–Yurúa–Alto Tamaya.
Organizada como una red de comunidades y organizaciones indígenas y no indígenas en defensa de la sociobiodiversidad en la frontera entre Acre (Brasil) y Ucayali (Perú), la Comisión Transfronteriza actúa formalmente desde 2021 mediante la producción de información, procesos formativos, movilizaciones e incidencia política.
El presidente de ORAU, Jamer López, dedicó el acuerdo a la memoria de los mártires de Saweto —entre ellos Edwin Chota—, reforzando el compromiso de presentar alternativas sustentables frente al crimen organizado en la gestión de los territorios y de fortalecer mecanismos de protección para la vida de los defensores y defensoras que continúan amenazados en esta región.